lunes, 22 de febrero de 2010
Taller grado sexto
TALLER GRADO SEXTO
I. Preguntas de desarrollo
• ¿Cuál es la importancia de las células para los seres vivos?
• Menciona y explica 2 modalidades de reproducción sexual
• ¿Qué diferencia existe entre fecundación interna y externa?
2. Establece dos diferencias entre las siguientes modalidades de reproducción sexual
• Partenogénesis y Ginogénesis
• Conjugación y hermafroditismo
3. Definiciones
• Gametogénesis:
• Células germinales:
• Hormonas sexuales
• Reproducción sexual:
• Espermatocitos:
• Espermátidas:
• Espermatozoides:
• Ovocito:
• Ovocito II:
• Ovulo:
• Haploide:
• Entrecruzamiento:
• Cromosomas homólogos:
4. Completar según corresponda
Del siguiente listado identifica con EC si es estructura celular o con OR si es un organelo:
Núcleo
Retículo endoplasmático liso
Peroxisomas
Membrana plasmática
Aparato de Golgi
Cloroplasto
Pared celular
Lisosomas
5. A continuación hay una lista de estructuras celulares. Escribe CA para indicar que el organelo está exclusivamente en células animales; CV si sólo está en células vegetales y CA-CV si son comunes a ambas
Organelo Clasificación
Membrana plasmática
Vacuola
Mitocondria
Aparato de golgi
Ribosomas
6. Partiendo de una célula en G1, ordena los siguientes eventos por orden de ocurrencia
Se desorganiza la membrana nuclear
El huso mitótico está completamente formado
Los cromosomas se hacen visibles al microscopio
Los cromosomas emigran hacia los polos
La cromatina se duplica
Los cromosomas comienzan a descondensarse
Los pares de cromátidas se alinean
7. En un cuadro indica y menciona tres diferencias entre un gameto femenino y un gameto masculino.
8. • La etapa final del ciclo celular comprende a:
a. Interfase
b. Metafase
c. G1
d Ninguna
9. En el período S de la interfase ocurre:
a. La recombinación del material genético y su posterior permutación
b. Solamente la recombinación de material genético
c. La duplicación del material genética
d. Ninguna de las anteriores.
10. Se produce variabilidad genética cuando ocurre:
a. Entrecruzamiento entre las cromátidas hermanas y su posterior permutación cromosómica.
b. Entrecruzamiento entre cromátidas homólogas y su posterior permutación cromosómica
c. Entrecruzamiento y recombinación entre cromosomas homólogos.
d. Ninguna de las anteriores
11. Una comparación entre telofase y profase es que:
a. La telofase es el proceso inverso a la profase
b. Ambos son procesos iguales
c. En la telofase ocurre la citocinesis y en la profase no
d. No se pueden comparar
I. Preguntas de desarrollo
• ¿Cuál es la importancia de las células para los seres vivos?
• Menciona y explica 2 modalidades de reproducción sexual
• ¿Qué diferencia existe entre fecundación interna y externa?
2. Establece dos diferencias entre las siguientes modalidades de reproducción sexual
• Partenogénesis y Ginogénesis
• Conjugación y hermafroditismo
3. Definiciones
• Gametogénesis:
• Células germinales:
• Hormonas sexuales
• Reproducción sexual:
• Espermatocitos:
• Espermátidas:
• Espermatozoides:
• Ovocito:
• Ovocito II:
• Ovulo:
• Haploide:
• Entrecruzamiento:
• Cromosomas homólogos:
4. Completar según corresponda
Del siguiente listado identifica con EC si es estructura celular o con OR si es un organelo:
Núcleo
Retículo endoplasmático liso
Peroxisomas
Membrana plasmática
Aparato de Golgi
Cloroplasto
Pared celular
Lisosomas
5. A continuación hay una lista de estructuras celulares. Escribe CA para indicar que el organelo está exclusivamente en células animales; CV si sólo está en células vegetales y CA-CV si son comunes a ambas
Organelo Clasificación
Membrana plasmática
Vacuola
Mitocondria
Aparato de golgi
Ribosomas
6. Partiendo de una célula en G1, ordena los siguientes eventos por orden de ocurrencia
Se desorganiza la membrana nuclear
El huso mitótico está completamente formado
Los cromosomas se hacen visibles al microscopio
Los cromosomas emigran hacia los polos
La cromatina se duplica
Los cromosomas comienzan a descondensarse
Los pares de cromátidas se alinean
7. En un cuadro indica y menciona tres diferencias entre un gameto femenino y un gameto masculino.
8. • La etapa final del ciclo celular comprende a:
a. Interfase
b. Metafase
c. G1
d Ninguna
9. En el período S de la interfase ocurre:
a. La recombinación del material genético y su posterior permutación
b. Solamente la recombinación de material genético
c. La duplicación del material genética
d. Ninguna de las anteriores.
10. Se produce variabilidad genética cuando ocurre:
a. Entrecruzamiento entre las cromátidas hermanas y su posterior permutación cromosómica.
b. Entrecruzamiento entre cromátidas homólogas y su posterior permutación cromosómica
c. Entrecruzamiento y recombinación entre cromosomas homólogos.
d. Ninguna de las anteriores
11. Una comparación entre telofase y profase es que:
a. La telofase es el proceso inverso a la profase
b. Ambos son procesos iguales
c. En la telofase ocurre la citocinesis y en la profase no
d. No se pueden comparar
LOS PROTISTOS

LOS PROTISTOS
Un comerciante holandés de paños, aficionado a pulir lentes, descubrió, con curiosidad y asombro que la combinación entre ellos aumentaba los objetos pequeños muchas veces. Ya otros habían aplicado, a la observación de las estrellas lejanas, esta propiedad. Con paciente trabajo este curioso hombre de negocios fabricó un aparatito, que le permitía colocar bajo los lentes, por él mismo talladas, gotas de lluvia, de agua del mar y de pozos.
¡Qué sorpresa! el ojo humano no había apreciado ese maravilloso mundo de seres pequeñísimos que se movían, incesantemente, con sus minúsculos órganos.
Un comerciante holandés de paños, aficionado a pulir lentes, descubrió, con curiosidad y asombro que la combinación entre ellos aumentaba los objetos pequeños muchas veces. Ya otros habían aplicado, a la observación de las estrellas lejanas, esta propiedad. Con paciente trabajo este curioso hombre de negocios fabricó un aparatito, que le permitía colocar bajo los lentes, por él mismo talladas, gotas de lluvia, de agua del mar y de pozos.
¡Qué sorpresa! el ojo humano no había apreciado ese maravilloso mundo de seres pequeñísimos que se movían, incesantemente, con sus minúsculos órganos.
Animálculos los llamó nuestro observador, Anton Van Leeuwenhoek. Su artefacto, bautizado con el nombre de microscopio, hizo una revolución entre los sabios de ésa época lejana, casi doscientos años después del Descubrimiento de América…
Siendo que Van Leeuwenhoek, envió una relación de sus hallazgos a la «Real Sociedad para el mejoramiento de las Ciencias Naturales de Londres», publicándose por primera vez en su periódico la noticia sobre los seres microscópicos o microorganismos.
Hoy se conocen los microorganismos merced al perfeccionamiento del rudimentario microscopio de Anton Van Leeuwenhoek; microbios dueños de todo un reinado denominado el reino de los protistos, parásitos y bacterias, entre otros, se pueden observar a través de este grandioso invento y es precisamente a éste vendedor de telas a quien honestamente debo agradecer por el descubrimiento de un parásito tan simple y nada excepcional (Blastocystis Hominis), pero por no haber sido tratado a tiempo me costó meses de malestar e incomodidad.
La moraleja de la dichosa enfermedad está en que no debemos bajo ninguna circunstancia auto recetarnos, suponer que las molestias que nos aquejan se refieren a uno u otro padecimiento, como por ejemplo síntomas como nauseas, vómito, diarrea no son sinónimos de una gripe o gripa, o que un simple mareo no necesariamente ocurre porque no dormimos bien una noche… cada señal que emite nuestro cuerpo se refiere a algún determinado problema y es mejor acudir a la medicina en cualquier caso…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)